La eurodiputada socialista Isabel García, miembro de la Comisión de Transporte en la Eurocámara, ha celebrado la aprobación de la Estrategia de la Unión Europea para impulsar un turismo más sostenible en el Pleno del Parlamento Europeo. “Se trata de un paquete de recomendaciones para desarrollar una verdadera hoja de ruta europea que impulse un turismo sostenible, inteligente y resiliente en la UE”, ha señalado la eurodiputada. “Con la aprobación de la Estrategia instamos a la Comisión Europea a presentar medidas concretas para rescatar al sector, uno de los más perjudicados por la crisis de la Covid-19, y propiciar una transición justa que realmente no deje a nadie atrás”, ha añadido.
En 2020, la UE, primer destino turístico del mundo, acogió un 66% menos de turistas internacionales en la primera mitad del año 2020 y un 97% menos en la segunda mitad. “No podemos dejar de lado a un sector que representa más de un 10% del PIB europeo y emplea aproximadamente a 27 millones de personas en la Unión”, ha recordado García.
La crisis sanitaria y socioeconómica provocada por la pandemia, subraya la eurodiputada, ha puesto de manifiesto “la necesidad de contar con una estrategia europea para el turismo que cree soluciones comunes, aborde desafíos de una manera coordinada, ayude a alcanzar el objetivo de neutralidad climática para 2050 y conduzca al desarrollo social y económico de Europa”.
El informe aprobado hoy abarca cuatro apartados: la recuperación del sector mediante planes de respuesta a la pandemia; la reorientación de la política de gobernanza en el marco de la Unión; el refuerzo de las iniciativas del sector en favor de un turismo sostenible, responsable e inteligente; y la planificación del futuro del sector.
“La falta de criterios comunes ha creado confusión y desconfianza entre los viajeros y viajeras”, lamenta García. Por eso, este informe insta a los Estados miembros a que apliquen criterios coordinados para garantizar la seguridad de viajar, incluido un protocolo de seguridad sanitaria común y no discriminatorio para las pruebas previas a la salida, así como el despliegue del formulario de localización de pasajeros de la UE, respetando las normas de protección de datos. Del mismo modo, pide a la Comisión y a los países europeos que reconozcan plenamente la importancia de la industria del turismo para integrarla en los planes de desarrollo europeos y nacionales.
Certificado verde digital
Asimismo, los eurodiputados y eurodiputadas reclaman en el texto un certificado de vacunación común y un sistema de reconocimiento mutuo de los procedimientos de vacunación con fines médicos no discriminatorio, preservando los derechos a la privacidad y la protección de datos. “El certificado verde digital que ha presentado la Comisión Europea puede suponer un impulso para reactivar el sector y recuperar la confianza de la ciudadanía”, ha insistido García. El informe también aboga por introducir un sello de certificación de higiene de la UE para actividades turísticas, que garantice un mínimo de estándares de prevención y control del virus de la COVID-19.
“Ahora más que nunca es necesaria una financiación europea específica que facilite esa transición y permita apoyar directamente a empresas, asociaciones y trabajadores y trabajadoras, sobre todo en las zonas más afectadas por la caída de turistas, así como en las islas y regiones ultraperiféricas”, ha defendido la eurodiputada. De hecho, el informe pide a la Comisión que anime a los Estados miembros a establecer de manera temporal unos tipos reducidos del IVA para los servicios de viaje y turismo, acompañados de un paquete especial de estímulo para todas las microempresas y pymes para el período 2020-2024. “Esto podría ayudar a minimizar el número de quiebras, preservar los puestos de trabajo y los derechos de los trabajadores en la industria e impulsar la transición hacia un ecosistema turístico más digital y sostenible”, asegura García.
Turismo rural, turismo accesible
“Muchas zonas de España y Europa tienen un gran potencial en turismo rural y esta financiación podría contribuir además a la lucha contra la despoblación”, resalta García. A este respecto, el informe pone en valor el resurgir de formas alternativas de turismo más respetuosas con el medioambiente y con las comunidades locales, como el turismo rural, el ecoturismo y el agroturismo, así como el turismo de salud.
El informe hace hincapié en la necesidad de contar con infraestructuras de transporte sostenibles, multimodales y resilientes, así como con modos de transporte más sostenibles y accesibles para todos los territorios y todos los pasajeros. “Viajar no puede convertirse en un privilegio de unos pocos”, subraya.
El texto también reclama a la Comisión que elabore un sistema europeo de garantía de viaje en base a la experiencia de la crisis de la Covid-19, con el objetivo de velar por la liquidez financiera de las empresas y garantizar los reembolsos a los viajeros. Además, propone al Ejecutivo comunitario que cree una Agencia Europea de Turismo en el próximo Marco Financiero Plurianual.