La eurodiputada socialista Eider Gardiazabal ha subrayado que el Plan de Recuperación ofrece “la respuesta correcta que espera la ciudadanía: protección, apoyo y ayudas”, muy diferente a “la que se dio en la crisis de 2008, donde austeridad y recortes fueron los grandes titulares”. Gardiazabal, que ha sido ponente de la Eurocámara para el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, ha señalado que durante la tramitación “hemos añadido el gasto social como una de las prioridades del fondo y hemos querido que sea un aspecto transversal”, de tal modo que “las reformas e inversiones contribuyan a la lucha contra la pobreza, la creación de puestos de trabajo estables y de calidad, la integración de grupos desfavorecidos o la mejora de los sistemas de protección social”. Además, ha dicho, “la macrocondicionalidad acordada tendrá que tener en cuenta las circunstancias económicas y sociales del Estado miembro que se trate, el nivel de desempleo, de pobreza, o de exclusión social, y el efecto que una posible suspensión causaría”.
Durante el debate en el Pleno del Parlamento Europeo, Gardiazabal ha señalado que el Plan de Recuperación “supone una doble respuesta, por un lado, la recuperación a corto plazo, con una inyección de dinero que va a frenar la caída del PIB y va a reactivar las inversiones”, y por otro, “la transformación, la resiliencia, para aprovechar esas inversiones y realizar transformaciones sin precedentes”. La Eurocámara ha establecido que esa transformación se haga en torno a seis pilares: sostenibilidad, digitalización, cohesión social y territorial, cohesión económica con una estrategia industrial europea y de apoyo a las pymes, eficiencia de las Administraciones Públicas, y programas de juventud e infancia. “Eran utopías hasta ahora, pero este plan va a hacer posible lo que en otras circunstancias habríamos tardado décadas”, ha apuntado. Además, ha introducido la cuestión del género, “porque esta crisis, como todas, también ha golpeado especialmente a las mujeres”, y por eso se ha contemplado “tanto en presupuestos como en metodología para medir el impacto de las inversiones y reformas”.
Por su parte, Jonás Fernández, portavoz de los Socialistas y Demócratas en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, ha reivindicado el papel del Parlamento Europeo en la elaboración de este plan, propuesto ya en los meses de abril y mayo, “con una propuesta ambiciosa y autocontenida que fija las prioridades de inversión para todos los países de la Unión Europea y orienta la recuperación”. Además, ha subrayado que la recuperación estará supervisada por la ciudadanía a través del control que el Parlamento Europeo tendrá sobre los planes nacionales. “La Unión Europea ha dado en esta ocasión una respuesta muy distinta a la de hace 10 años”, ha concluido.
La eurodiputada Isabel García Muñoz ha insistido en que “la movilización de fondos de la UE debe ir de la mano de una protección de los intereses financieros durante su ejecución”. En este sentido, ha destacado que el Parlamento ha conseguido que el Estado de Derecho sea una condición para acceder a la financiación, ha introducido un mecanismo de rendición de cuentas y control parlamentario, y la plena transparencia para identificar a los receptores finales de los fondos. “Poner la falta de control como excusa para no apoyar la acción de los Gobiernos en sus planes nacionales no tiene ningún sentido. Es el momento de ser constructivos y trabajar unidos, porque apoyar al Gobierno es pensar en la ciudadanía y la reconstrucción de Europa”, ha subrayado García Muñoz.