Durante el primer debate en la Comisión de Comercio Internacional sobre el Instrumento de Contratación Pública Internacional, la eurodiputada socialista Inmaculada Rodríguez-Piñero, miembro de la Comisión de Comercio Internacional de la Eurocámara, ha defendido la necesidad de aprobar una regulación eficaz para abrir terceros mercados a las empresas de la UE, “mercados claves para el crecimiento económico y para la construcción de infraestructuras o la compra de productos públicos como vacunas o material sanitario”. El acuerdo del Parlamento Europeo con el Consejo y la Comisión, ha dicho, tiene que pasar por “fortalecer la posición estrategia de la UE y defender nuestros intereses”.
“No es aceptable que muchos de nuestros socios comerciales -como China, India, Brasil o Singapur- apliquen medidas restrictivas a nuestras empresas, mientras las suyas ganan en los mercados europeos, y que mientras el mercado de contratación pública europeo, de casi dos billones y medio de euros, está abierto a la competencia extranjera, más de la mitad del mercado mundial, valorado en 8 billones de euros, permanezca cerrado para las empresas de la Unión”, ha advertido.
Rodríguez-Piñero, que es ponente alternativa de este informe sobre contratación pública en terceros países, ha lamentado la falta de visión estratégica y de responsabilidad por parte de las Instituciones de la Unión para aprobar una regulación eficaz que impida una situación dominada por el cierre de mercados a nuestras empresas y por la falta de reciprocidad, lo que ha conducido a la exclusión de empresas europeas de muchos contratos, con las consecuencias que ello conlleva. La eurodiputada ha valorado los avances conseguidos por el reciente Acuerdo del Consejo como las implicaciones del procedimiento y la determinación del origen de los operadores económicos, la reducción de los plazos de investigación y consulta, o las obligaciones contractuales adicionales. “Pero no es suficiente”, ha insistido.
“Hagamos más eficiente el instrumento para abrir terceros mercados, dotándole de mayor seguridad jurídica, asegurando la necesaria unidad de mercado en el ámbito de la UE y evitando la elusión de la norma”. Asimismo, ha apuntado la falta de reciprocidad en el cumplimiento del Pacto Verde europeo y al respeto de los derechos laborales, y por ello, ha dicho que deben recogerse en el Reglamento.
Rodríguez-Piñero: “Es inaceptable que más de la mitad del mercado mundial esté cerrado a las empresas de la UE”