Los socialistas estamos comprometidos con la protección de los derechos, las libertades y la seguridad de todos los ciudadanos y las ciudadanas de la Unión Europea, sea cual sea su etnia, religión o condición sexual.
Los socialistas estamos comprometidos con la protección de los derechos, las libertades y la seguridad de todos los ciudadanos y las ciudadanas de la Unión Europea, sea cual sea su etnia, religión o condición sexual.
El informe sobre el papel de la acción exterior de la Unión (Abril 2017), del que Elena Valenciano fue coponente, representa un hito. Es la primera vez que el Parlamento aborda en profundidad la dimensión exterior en la gestión migratoria y de refugiados, un ámbito tradicionalmente circunscrito a las políticas de interior y seguridad. Los socialistas conseguimos que el texto final fuera crítico e incluyera las siguientes reclamaciones:
La Eurocámara aprobó en diciembre de 2018 el informe de Juan Fernando López Aguilar para que los Estados miembros que lo deseen puedan expedir visados humanitarios europeos a las personas que buscan protección internacional en las embajadas de los Estados miembros y en las oficinas consulares de los países de origen o en los países de tránsito. En la actualidad, aunque existen varios programas nacionales, la UE no cuenta con una legislación armonizada sobre este asunto para aquellos países que voluntariamente decidan conceder visados humanitarios. La propuesta socialista supondrá una armonización de los criterios para la solicitud y la obtención de visados que ponga coto a la fragmentación actual.
Las y los socialistas celebramos en enero de 2019 la adopción por parte de los Estados miembros de la Asamblea General de la ONU del Pacto Mundial sobre Refugiados. A pesar de no ser un acuerdo vinculante, supone un compromiso prácticamente unánime de la Comunidad Internacional para reforzar la protección de los refugiados, buscar soluciones que respeten sus derechos humanos y compartir de forma más equilibrada y justa la responsabilidad que todos tenemos para con ellos y ellas. El documento, que se acordó tras dos años de intensas consultas, lideradas por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con los Estados miembros, organizaciones internacionales, refugiados, sector privado y personal experto, salió adelante con 181 votos a favor, dos en contra (los de Estados Unidos y Hungría) y tres abstenciones (República Dominicana, Eritrea y Libia).El siguiente paso es que los países involucrados apliquen lo antes posible y de forma integral los compromisos, “sin perder más tiempo.
Para los y las socialistas, los principios de dignidad humana e igualdad ante la ley son el fundamento de una sociedad justa y democrática. Hemos liderado la lucha para consagrar la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad en los Tratados de la Unión Europea, que son una base jurídica para la acción política.
En la actualidad reclamamos a la Comisión Europea que amplíe estos principios para ofrecer una protección exhaustiva contra todas las formas de discriminación, pese a la oposición de la mayoría, de derechas, en el Consejo.
Pedimos que la Comisión revise la actual decisión marco sobre las sanciones penales contra el racismo y la xenofobia, de forma que pueda incluir otras formas de delitos de odio, como los que afectan a la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género.
Solicitamos que la Comisión Europea desarrolle una respuesta exhaustiva ante los problemas de derechos fundamentales que afrontan las personas LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales). Hemos hecho campaña continuamente para asegurarnos de que esta cuestión se mantiene en lo más alto de la agenda y hemos liderado las peticiones de una respuesta de la Unión Europea, con el apoyo del Parlamento Europeo y de los países de la Unión Europea. En este sentido hemos incluido en los informes anuales sobre la situación de los derechos fundamentales en la UE una enérgica condena de la discriminación contra las personas LGTBI.
Los y las socialistas hemos seguido manteniendo la lucha por los derechos de los gitanos en la UE como una prioridad. Su discriminación en el ámbito laboral, en el acceso a la educación, la sanidad y la vivienda o la justicia es intolerable. Por eso hemos exigido el compromiso de los Estados miembros con la implementación del Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Integración.
Los eurodiputados y eurodiputadas socialistas hemos ayudado a acercar nuestra legislación sobre la protección de datos al siglo XXI, y hemos impulsado la armonización de nuevas normas sobre los derechos de autor y el copyright en el mercado único.
Aplicable a Gobiernos y empresas:
Directiva sobre el tratamiento de los datos personales por parte de la agencias y entidades que aplican la ley (policía y tribunales de justicia, fiscalía…):
La propuesta de reforma acaba con muchas de las limitaciones actuales permitiendo el uso de los contenidos digitales en la educación, la investigación y la protección o difusión del patrimonio cultural:
Se ha abierto un gran debate en torno a dos artículos de la propuesta, el artículo 11 y el artículo 13, que no buscan sino asegurar un trato justo a los creadores de contenidos ante las plataformas con fines comerciales.
En la Comisión de Peticiones, la eurodiputada Soledad Cabezón impulsó una resolución sobre los abusos bancarios en España, tema por el que posteriormente la Comisión Eurorpea sancionó a España, y solicitó la modificación de la normativa hipotecaria española para adecuarla a la legislación comunitaria. Además, en la comisión se han tratado otras cuestiones, como el acceso a los medicamentos de los afectados por la hepatitis C, los desahucios, el fracking, las prospecciones en Canarias, el accidente del metro de Valencia, los niños robados en España y la exclusión en la discapacidad, entre otros. Además hemos hecho dos misiones a España: una para investigar sobre las cuencas hidrológicas del Tajo y del Ebro, y otra para investigar el caso de los niños robados.
Los eurodiputadas y eurodiputadas socialistas somos es muy activos en temas de discapacidad. Defendemos el acceso de las personas con discapacidad a una educación de calidad, a la cultura, al transporte, su libertad de movimientos y sus derechos sociales y sanitarios, entre otros. También defendemos cuestiones como la implementación de la Estrategia Europea de Discapacidad y la revision de las interpretaciones restrictivas en la legislación de los Estados miembros con respecto al derecho de voto de las personas con discapacidad.