La eurodiputadas socialistas Isabel García y Lina Gálvez han visitado el Campo de Gibraltar, en la provincia de Cádiz, y se han entrevistado con la Autoridad Portuaria de Algeciras, y la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar para abordar las previsiones de reformas legislativa europea sobre el sector marítimo. «El puerto de Algeciras es el auténtico pulmón económico del campo de Gibraltar, que genera cerca de 80.000 empleos en una zona con altos niveles de desempleo», ha subrayado Gálvez, que coincide con García en que este puerto «es una de las puertas principales de la UE al comercio internacional, ya que es un punto logístico de conexión entre varios continentes y, además, conecta con dos de los corredores prioritarios europeos de transporte, el Mediterráneo y el Atlántico».
Ambas eurodiputadas han mantenido un encuentro con los presidentes de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Carlos Fenoy y Gerardo Landaluce, respectivamente, para intercambiar opiniones sobre la propuesta de la Comisión Europea de aplicación del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS, por sus siglas en inglés), en el transporte marítimo europeo. Según han trasladado a las europarlamentarias, ambas organizaciones están preocupadas porque la eventual aplicación de esta normativa, tal cual está diseñada en la propuesta del ejecutivo comunitario, podría conllevar desvíos de tráficos y pérdida de conectividad frente a otros puertos extracomunitarios cercanos, a los que no se les sería de aplicación.
En este sentido, Isabel García ha hecho hincapié en que el nuevo paquete «Objetivo 55» propuesto por la Comisión Europea “debe combinar el compromiso climático con el compromiso socioeconómico y territorial”. El compromiso climático es firme, ha insistido García, y por eso, “hay que identificar, analizar y buscar soluciones que prevengan cualquier impacto negativo, como la creación de paraísos fiscales de CO2 en puertos de terceros países”. Por su parte, Lina Gálvez ha recordado que el Campo de Gibraltar es una zona fronteriza “a la que afectan distintas políticas europeas, desde las medioambientales, transporte, administrativas, hasta las migratorias o las vinculadas con los acuerdos del Brexit”.
Esta revisión del ETS afectará al sistema portuario europeo y al español, fundamentalmente a los puertos de Valencia y Algeciras, uno de los más importantes y estratégicos de Europa. Las dos organizaciones han pedido a las eurodiputadas que defiendan una revisión de la Directiva que evite la desviación de tráfico a países no comunitarios, con la consiguiente pérdida de actividad y empleo y sin la consecución del objetivo final de reducción de emisiones, ya que se produciría una fuga de carbono a estos puertos extracomunitarios cercanos.
García ha puesto en valor el papel de los puertos como motores de desarrollo regional: “significan empleo y desarrollo empresarial para la región, pero también tienen un papel clave para avanzar en la transición verde”. Asimismo, tanto García como Gálvez han reiterado la necesidad de contar con garantías para que los puertos europeos y sus regiones “sean protagonistas de esta transición verde, a la vez que se impulsa su crecimiento socioeconómico y ganan en competitividad y en creación de empleo”. Desde la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo, ha añadido Gálvez, «nos hemos comprometido a defender los intereses del Campo de Gibraltar, que son también los de Andalucía».
Dicha Directiva se encuentra en fase de discusión en el Parlamento Europeo y las diputadas socialistas se han hecho eco de las demandas formuladas por los puertos españoles a través de enmiendas presentadas esta misma semana.