El Parlamento europeo ha aprobado el informe sobre “Una Europa Social fuerte para unas transiciones justas”. Las eurodiputadas socialistas en la Comisión de Empleo y Asuntos sociales, Estrella Durá, Lina Gálvez y Alícia Homs han conseguido introducir en dicho informe propuestas ambiciosas y progresistas que pretenden poner los objetivos sociales al mismo nivel que los ambientales y económicos. El informe presenta una Agenda social (la Agenda de Oporto), con principios y objetivos tangibles de cara a 2030, que será incluida en el plan de acción de la Comisión y ratificada como declaración por parte de las tres instituciones europeas (Comisión, Parlamento, y Consejo) en la próxima cumbre social, que tendrá lugar en Oporto en mayo 2021.
“El futuro de la UE depende de cuánto seamos capaces de progresar en la construcción de una Europa social fuerte, que proteja a las personas más vulnerables y asegure una recuperación que alcance a todos los hogares”, han señalado.
El informe, que ha sido aprobado en el Pleno aún con los votos en contra de PP y VOX, incluye numerosas y precisas iniciativas legislativas en distintas áreas de acción: trabajo decente y mercados laborales sostenibles; justicia social e igualdad de oportunidades; sistemas sólidos de bienestar social; y movilidad justa que proteja a los trabajadores y las trabajadoras en el mercado único.
Dentro del área de mercados laborales, Estrella Durá ha destacado “la importancia de establecer indicadores cuantitativos para propuestas como salarios mínimos, cobertura a través de convenios colectivos, estabilidad en el empleo, la regulación del teletrabajo y el derecho a la desconexión, o la salud y seguridad en el lugar de trabajo”. También se ha llegado a un consenso de establecer “indicadores que midan los índices de exclusión social (pobreza, sinhogarismo), y la inversión en sistemas públicos de bienestar social”.
Por su parte, Alícia Homs ha puesto en valor el informe aprobado, que “representa la creación de un marco estratégico de una Europa social sostenible, justa e integradora para 2030”. También ha insistido en la necesidad de que “las reformas nacionales, vinculadas con el Plan de Recuperación, se complementen con planes específicos de progreso social con el objetivo de avanzar no solo hacia una transición verde y digital, sino también justa y que invierta en las personas”
Para Lina Gálvez, “esta agenda europea por un empleo de calidad no es solo una cuestión de decencia y justicia social, sino que además es bueno para la economía y el funcionamiento de las democracias, especialmente en el contexto actual”. “Esta agenda además debe trasladarse a las recomendaciones específicas que hacen a los Estados miembros a través del llamado Semestre europeo. Las metas sociales tienen que estar al mismo nivel de exigencia que los económicos y medioambientales”, ha subrayado.
Las eurodiputadas exigen que las instituciones europeas adopten un compromiso fuerte con los objetivos de carácter social y una mayor ambición en cuanto a la implementación del Pilar Europeo de los Derechos Sociales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.